lunes, 29 de octubre de 2012

¿Por qué Educación Emocional?

La importancia de la Educación Emocional:


Desde la finalidad de la educación: la finalidad de la educación es el pleno desarrollo de la personalidad integral de las personas. En este desarrollo pueden distinguirse, al menos, dos aspectos importantes: el desarrollo cognitivo y el desarrollo emocional.

Desde el proceso educativo: la educación es un proceso caracterizado por la relación interpersonal y toda relación entre personas está caracterizada por la enorme influencia que ejercen las emociones sobre los procesos de aprendizaje.

Desde el autoconocimiento: “conócete a ti mismo”. Este aspecto es uno de los más importantes de la educación emocional.

 Desde el fracaso escolar: se observan unos índices muy elevados de fracaso escolar, dificultades de aprendizaje, estrés ante los exámenes, abandono de los estudios y otros fenómenos relacionados con este tipo de fracaso. Urge abordar aquellos aspectos preventivos desde la educación emocional, que ayuden a los alumnos a enfrentarse al aprendizaje con otro tipo de herramientas de cara a prevenir la depresión y el descenso de la autoestima, aspectos que suelen acompañar al fracaso escolar.
 
Desde las relaciones sociales: las relaciones interpersonales son un potencial fuente de conflictos en cualquier contexto de la vida social. Los conflictos afectan al mundo emocional y a veces son provocados por una inadecuada expresión de las emociones o una falsa interpretación de las señales no verbales de los demás.
 
Desde la salud emocional: recientes investigaciones destacan la estrecha relación entre las emociones y la salud. Todos los estímulos que nos llegan producen una cierta tensión emocional, por ello el control del estrés es uno de los aspectos importantes que justifican esta intervención. Asimismo, la prevención de la depresión pasa por una adecuada interpretación y expresión de la vida emocional.

jueves, 18 de octubre de 2012

Relajación. Grandes cambios...

La adolescencia es una época de grandes cambios, tanto a nivel físico como emocional, lo que hace que muchos adolescentes muestren un alto grado de ansiedad y de irritabilidad tanto en las relaciones familiares, como con los amigos o en los centros educativos que muchas veces hace que el trato con ellos sea realmente complicado.
 
Para evitar llegar a estas situaciones, los y las  adolescentes pueden poner en práctica unas sencillas técnicas de relajación específicamente diseñadas para ellos para poder reducir la ansiedad y así evitar las explosiones emocionales, tan habituales en ellos y ellas, además de poder controlar los nervios en circunstancias que les resulten estresantes.
 
Entre las ventajas asociadas a la práctica de la relajación entre los adolescentes, se destacan las siguientes:
 
1. Mejora en la concentración y en su capacidad de aprendizaje.
2. Mejora en la autodisciplina y en el nivel general de sus deberes escolares.
3. Capacidad de estudiar durante periodos mucho más largos.
4. Reducción de los problemas emocionales externos que interfieren con sus estudios.
5. Mejores pautas de sueño.
6. Mayor capacidad general de abordar cuestiones.
7. Reducción de la ansiedad, incluida la asociada a exámenes.
8. Relaciones mejores y más amistosas con otros estudiantes, con  padres y madres y con el profesorado.
9. Mayor flexibilidad para adaptarse a las condiciones del hogar y de la escuela.
10. Reducción en los síntomas psicosomáticos tales como dolores de cabeza, dolor de estómago y tics nerviosos.
11. Mayor capacidad de conseguir objetivos.

lunes, 15 de octubre de 2012

El Arte de la Inteligencia Emocional...

LAS RELACIONES HUMANAS SON UN ARTE
PARA HACER ARTE ¿NECESARIAMENTE HAY
QUE SER ARTISTA?

Las investigaciones en el ámbito de la inteligencia emocional han llevado a los/as investigadores/as a realizar estudios neurológicos para encontrar respuestas científicas a las interrogantes que se plantean en la actualidad; de ellas la inquietud más interesante podría ser: ¿Qué es lo que diferencia a los hombres y mujeres de éxito de aquellos que no los son? ¿Si hombres y mujeres realmente inteligentes con un cociente intelectual alto, no consiguen el éxito esperado y pronosticado por sus padres, madres  y docentes que los vieron crecer hasta la etapa adulta?
 
Tiempos difíciles para aquellas personas que se deciden a buscar un empleo y aún siendo profesionales universitarios, se encuentran con la sorpresa de que la organización que recluta personal necesita un perfil psicosocial totalmente distinto de aquel que ellos poseen, así encontramos en los periódicos de hoy anuncios con estos requerimientos: Se necesita personal cualificado, con disponibilidad, iniciativa, capacidad de trabajo en equipo, buenas relaciones interpersonales, adaptación al cambio, influencia y liderazgo positivo, manejo de conflictos, comunicación efectiva y eficaz, en fin, por mencionar alguna de ellas.

Frente a este perfil las personas cualificadas pero poco seguras de sus capacidades psicosociales no insistirán en presentarse a una entrevista, y menos enviar su currículum. Esta es la forma más sutil de seleccionar personal, apuntando a cualidades emocionales de los seres humanos.
 
¿Será necesario ser artista para cultivar aquellas cualidades especiales en el ámbito de la inteligencia social?
¿En qué medida el artista es esfuerzo? ¿Y en qué medida es sólo talento?
Sin duda nuestra vida es el resultado de una influencia constante del medio sobre nuestras emociones, nuestras sensaciones, nuestra forma de ver lo que nos rodea, así si tuviéramos que separar de manera inevitable dos gemelos al nacer, sin duda se parecerían en muchas cosas, pero en muchas otras serían totalmente distintos.

Nuestra inteligencia emocional, llevada al área social es modificable, educable y altamente necesaria para obtener puestos de trabajo, respeto de los demás, pero por sobre todas las cosas, esta inteligencia interpersonal, es decir, la manera de cómo interactuamos con otras personas nos producirá si es positiva, un equilibrio interior, si esta relación interpersonal es conflictiva, no existirá equilibrio emocional interno, lo que será causa de angustia, desasosiego, y a la larga afectará la salud manifestándose un sinnúmero de enfermedades psicosomáticas.

Nuestra relación con el medio sin duda es difícil, y conforma otro aspecto de nuestra inteligencia interpersonal, aquella que no se practica, aquella que habita en nosotros, y de manera silenciosa nos conduce a actuar de una forma determinada. Sin embargo, debemos considerar que la importancia de la inteligencia emocional en las relaciones humanas son  aplicables a la familia, el trabajo, la amistad, el amor, etc.
 
De ahí su importancia, abarcan los distintos aspectos en la vida de un ser humano, y condicionan su felicidad y armonía interior.

jueves, 11 de octubre de 2012

¿Qué es el TDAH?

Esta lista de comprobación aporta información esencial sobre el TDAH que puede ayudarle a hablar de este trastorno con otras personas. Según la Guía Europea sobre el TDAH...



•Significa trastorno por déficit de atención con hiperactividad
•Tiene tres subtipos: con predominio de falta de atención, con predominio de hiperactividad y con una combinación de falta de atención, hiperactividad e impulsividad
•Es una enfermedad que afecta al cerebro
•Tiene una causa específica que no se conoce del todo
•Los datos indican que puede ser hereditario
•Está relacionado con la forma en que actúa la parte delantera del cerebro, lo que significa que un niño con TDAH puede no reaccionar ni responder a la información de la manera prevista
•Dificulta que el niño controle su comportamiento
•Tiene tres características fundamentales: falta de atención, hiperactividad e impulsividad
•Tiene otras características, como falta de motivación, frustración, poca autoestima y alteración del sueño
•Se puede diagnosticar mediante un estudio minucioso a través de profesionales del ámbito psicopedagógico. 
•Se puede tratar con métodos diferentes, a nivel psicológico, farmacológico y pedagógico.
•Puede coexistir con otros trastornos, como dificultades del aprendizaje específicas y generalizadas, trastorno negativista desafiante (TND) y trastorno del espectro autista, aunque más de un tercio de los pacientes con TDAH no tienen otro trastorno.

 

 ¿A quién afecta el TDAH?




¿A cuántos niños en edad escolar afecta?

Entre el 3% y el 5%.

¿Es más frecuente en los niños o en las niñas?

Se identifica con más facilidad en personas hiperactivas, habitualmente niños, pero también se produce en personas “soñadoras”, a menudo niñas, a las que se puede pasar por alto pero tienen síntomas de TDAH.

¿Cuántas veces es más frecuente en los niños que en las niñas?

El TDAH se diagnostica aproximadamente cinco veces más en niños que en niñas. Esto puede deberse a las formas en que los niños expresan sus problemas de atención, pues tienen más probabilidades de ser hiperactivos y difíciles de controlar.

¿Cuándo se presentan por primera vez los síntomas en los niños?

Los síntomas pueden manifestarse en niños en edad preescolar y habitualmente se observan en niños menores de 7 años; la media de edad del diagnóstico es de 8 años.

¿Puede continuar el TDAH en la adolescencia?

Aproximadamente dos de cada cinco niños siguen teniendo síntomas a los 18 años.

¿Puede continuar el TDAH en la edad adulta?

Se reconoce que el TDAH puede continuar en la edad adulta. El TDAH suele un trastorno de por vida, y los adultos que carecen de los sistemas de apoyo al alcance de los niños a menudo presentan síntomas graves.
 
 
 

miércoles, 10 de octubre de 2012

¿Qué es la sobredotación o altas capacidades?

La sobredotación o altas capacidades es un concepto todavía controvertido y no exento de polémica respecto a su significado, evaluación e intervención. Todo el mundo sabe, sin embargo, que se trata de un término que se utiliza para designar a aquellos niños que poseen una alta inteligencia. Otra cuestión es qué entendemos por inteligencia y como podemos medirla para establecer unos criterios fiables de identificación entre niños con aparentes buenas capacidades.

El primer psicólogo que utilizó la palabra “superdotado” fue el estadounidense Lewis Terman (1.932) para referirse a los sujetos que estén en la franja superior del 1% en los resultados de inteligencia general evaluada mediante las escalas Stanford-Binet.

Más adelante fue cogiendo relevancia el concepto de C.I. (Cociente Intelectual), para considerar al superdotado como el sujeto que obtenía una puntuación igual o superior a un valor de 130.

Evidentemente, estos estudios basaban sus apreciaciones sólo en la consecución de un determinado nivel intelectual medido mediante pruebas específicas. No obstante, hoy en día, sabemos que la sobredotación incluye, además, una serie de características y capacidades que van más allá de un simple número. Por tanto, un CI igual o superior a 130 o una capacidad intelectual elevada serían una condición necesaria pero no suficiente.

Primeros síntomas de la sobredotación o altas capacidades

Muchos padres y madres sospechan de altas capacidades en sus hijos o hijas, pero no siempre estas se confirman. Hay que diferenciar entre niños avanzados (respecto a su edad cronológica), niños con talento en ciertas áreas (música, dibujo, etc.) y niños con superdotación.

Todos estos niños suelen ser despiertos, curiosos, se interesan activamente por su entorno pero son, ante todo, niños con unas necesidades propias de su edad cronológica independientemente de su nivel de inteligencia. Por todo ello se hace necesario recordar que también sus necesidades psicológicas y afectivas deben ser atendidas y la intervención no debe centrarse únicamente en desarrollar su potencial intelectual.

Respecto al hecho diferencial de la sobredotación, en las primeras etapas evolutivas, podemos sospecharlas a partir del desarrollo avanzado del bebé tomando como referencia los logros esperados a una determinada edad y su consecución de forma anticipada.

Hay que tener en cuenta que cada niño sigue su propio curso de maduración cognitiva y puede que, en un momento dado, alcance anticipadamente una determinada habilidad en un área concreta pero puede ser más lento en conseguir otras.

Lo que sí parece claro es que los niños con sobredotación exhiben un talento precoz. Así asumen anticipadamente la capacidad para emitir frases completas cuando otros niños de su edad están en el período de emisión de palabras sueltas. Igualmente pueden percibir detalles del entorno en los que ni siquiera los adultos reparan o mostrar una sensibilidad hacia ciertos temas exagerada por su edad.
No obstante, no todo es positivo, ya que al aprender rápido pueden llegar a hacerse pesados y agotar literalmente a padres y maestros ante una avalancha de preguntas incesantes y la necesidad de profundizar en cualquier tema que les llame la atención.

Características generales y Síntomas asociados

 
Características:
Posibles problemas asociados:
Patrón de aprendizaje rápido y con facilidad. Gran capacidad para la abstracción y el razonamiento lógico y crítico. Ven relaciones entre ideas y sucesos.
Se aburren fácilmente pudiendo llegar a frustrarse. Odian la monotonía, las repeticiones y el currículum superficial. Pueden llegar a ocultar sus capacidades para ser aceptados. Las actitudes de los adultos pueden percibirlas de forma negativa.
Gran capacidad verbal. Pueden aprender sin dificultad varias lenguas.
Unido a su capacidad de razonar, el dominio de su discurso puede llegar a ser ofensivo para el otro interlocutor. Dificultad para escuchar a los demás. Gran capacidad para manipular si lo desea o conviene.
Alto nivel de activación.
Cuando la energía que poseen no puede ser canalizada hacia objetivos de su interés pueden frustrarse. No soportan la inactividad. Generalmente necesitan menos horas de sueño.
Enorme curiosidad.
Suelen adquirir demasiadas responsabilidades y actividades al mismo tiempo. Pueden parecer pedantes u obsesivos por su necesidad de profundizar en aspectos que para sus compañeros resultan intrascendentes.
Tienen una gran capacidad de concentración, ignorando su entorno cuando está ocupado en sus tareas. Es persistente en sus objetivos.
Se resiste a ser interrumpido cuando algo es de su interés. No soportan horarios programados.
Son muy sensibles y necesitan soporte emocional y afectivo.
Necesitan tener éxito. Son vulnerables al fracaso y al rechazo de sus compañeros. Se sienten confusos si sus pensamientos e ideas no son tenidos en cuenta. Muy sensibles a la crítica.
Gran capacidad de observación.
Pueden "grabar" literalmente cualquier nueva situación extrayendo conclusiones y analizando con detalle aspectos que para otras personas pasan desapercibidos.
Perfeccionismo.
Suelen ponerse metas altas. Si no las alcanzan pueden frustrarse e interrumpir nuevos intentos. Ello les provoca sentimientos inadecuados.
Preocupación por temas morales y propios de los adultos. Son idealistas y están muy preocupados con temas como la justicia, la libertad, el bien y el mal, etc.
Intentan cambios en su entorno poco realistas. Al no conseguirlos surge el enojo, la frustración e incluso la depresión. Pueden desarrollar también una actitud cínica.
Muestran no conformidad e independencia ante lo establecido.
Tendencia a cuestionarlo todo y a los retos. Pueden mostrarse muy intransigentes con la conformidad y con la rigidez de ideas.
Sentimiento de "ser diferentes"
Pueden llegar a cierto aislamiento con los iguales y a nivel social. También al percibir que "ser diferentes" es algo negativo que solo les crea problemas.
Agudo sentido del humor.
Pueden utilizarlo para atacar a los demás de forma inapropiada y utilizando todos sus recursos verbales. Si su peculiar humor no es entendido pueden sentirse confusos.
Gran imaginación.
Ello puede provocar que sean vistos como "raros" por parte de los otros. Pueden sentirse ahogados si no tienen a su alcance oportunidades creativas.

martes, 9 de octubre de 2012

Hablemos del Fracaso Escolar



 


¿Cuándo hablamos realmente de fracaso?

Hablamos de fracaso cuando un niño no es capaz de alcanzar  el nivel de rendimiento medio esperado para su edad y nivel pedagógico.
Dado que el único criterio para evaluar el éxito o el fracaso de los niños, son las calificaciones, el fracaso se traduce en suspensos, que por supuesto suelen ser masivos y hacer que los padres ya no sepan que hacer con ese niño o ese joven. No vamos a hablar  de uno o dos suspensos en alguna evaluación, que pueden ser absolutamente normales y superables, sino de esos otros niños cuyas calificaciones son negativas al finalizar el curso escolar.

Para delimitar aún más el campo del que estamos hablando, podríamos referirnos a aquellos alumnos que hayan acabado el curso con más de dos asignaturas pendientes, que es cuando en principio repetirán curso, lo que evidentemente sería una medida del fracaso escolar, aunque en niveles prácticos y hasta la ley de calidad, debido a la coordinación entre los padres y los profesores, a veces se iba pasando a los niños de curso, y así se aplazaban los conceptos de fracaso escolar hasta la finalización de cada ciclo de primaria o secundaria que no pudieran superar, situación que en la actualidad, se ha reformado.

Causas del Fracaso Escolar

Muchas son las causas que pueden originar un fracaso escolar. Las más reseñables son los trastornos de aprendizaje y los trastornos emocionales. Las cifras varían según los diferentes estudios, pero son aproximadamente las siguientes: Sólo un 2% se debe a factores intelectuales. Alrededor de un 29% de fracaso se debe tanto a trastornos de aprendizajes, entre los que destaca por su importancia la dislexia. Aproximadamente la misma proporción se debe a factores emocionales de todo tipo y un preocupante 10 % lo ocupa en este momento, el trastorno más estudiado en España en psicología infantil en los últimos años: TDAH, o trastorno de déficit de atención con hiperactividad.

lunes, 8 de octubre de 2012

Orientación Educativa


Orientar es, fundamentalmente, guiar, conducir, indicar de manera procesual para ayudar a las personas a conocerse a sí mismo y al mundo que los rodea; es auxiliar a un individuo a clarificar la esencia de su vida, a comprender que él es una unidad con significado capaz de y con derecho a usar de su libertad, de su dignidad personal dentro de un clima de igualdad de oportunidades y actuando en calidad de ciudadano responsable tanto en su actividad laboral como en su tiempo libre. Rodríguez (1991:11)




La orientación es considerada como un elemento básico para que el proceso educativo sea de calidad, puesto que va a permitir:

- Ajustar el currículum a la realidad del centro: características de los alumnos y contexto.
- Prevenir posibles dificultades de aprendizaje.
- Ofrecer ayuda al alumnado desde el punto de vista: personal, académico y vocacional.

En este sentido, la orientación educativa es un pilar fundamental en nuestro sistema educativo, y como tal, debe ser considerada como parte integrante del mismo. A continuación, se realiza un breve recorrido sobre su tratamiento a lo largo de la legislación estatal, así como en las disposiciones legales de comunidad autónoma andaluza.

La Ley Orgánica 2/ 2006 de 3 de mayo, de Educación, en su título preliminar, Capítulo I, artículo 1, relativo a los principios de la educación considera "la orientación educativa y profesional de los estudiantes, como un medio necesario para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en conocimientos, destrezas y valores". Asimismo, refleja en su artículo 2, que "los poderes públicos prestarán una atención prioritaria al conjunto de factores que favorecen la calidad de la enseñanza, considerando como uno de estos factores la orientación educativa y profesional". El Título I sobre las enseñanzas y su ordenación, en el Capítulo II dedicado a la Educación Primaria, artículo 18.6, establece que en el conjunto de la etapa, la acción tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo del alumnado. Por otra parte, en su artículo 19, se destacan como principios pedagógicos fundamentales para la etapa la atención a la diversidad del alumnado, la atención individualizada, la prevención de dificultades de aprendizaje y la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten estas dificultades.

Finalmente el Título III, dedicado al profesorado, en su artículo 91. "establece entre las funciones del profesorado, la orientación educativa, académica y profesional del alumnado, en colaboración, en su caso, con los servicios o departamentos especializados".

En Andalucía, la orientación queda recogida en la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), a lo largo de su desarrollo en los siguientes apartados:

En la exposición de motivos, apartado II, se cita que la "transformación del sistema educativo ha venido acompañada de una importante dedicación de recursos humanos y materiales, a la formación permanente del profesorado y a la orientación educativa", así como, que " nuestra Comunidad Autónoma posee una consolidada red de formación y de orientación en continuo cambio para adaptarse a las necesidades que, en cada momento, los centros, el alumnado, el profesorado y la comunidad educativa han demandado". En el Título Preliminar, en las disposiciones generales, artículo 5, dedicado a los Objetivos de la Ley, se establece como uno de ellos:"Potenciar la orientación educativa como medio para el desarrollo personal y como garantía de una respuesta educativa ajustada a las necesidades del alumnado…" Será en el Título I, dedicado a la comunidad educativa, en su Capítulo I centrado en el alumnado, dentro de la Sección 1ª sobre los derechos y deberes de los mismos, artículo 5 apartado b) donde se cita "la orientación educativa y profesional como uno de los derechos del alumnado". Finalmente, en el Capítulo I, dedicado a la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión, en el artículo 127, se hace referencia entre otros aspectos a que el proyecto educativo abordará "El plan de orientación y acción tutorial" y en su Sección 3ª centrada en los órganos de coordinación docente y de orientación en los centros públicos, en el artículo 141.2, sobre la tutoría, se establece que "los tutores y tutoras ejercerán la dirección y la orientación del aprendizaje del alumnado y el apoyo en su proceso educativo en colaboración con las familias".

La orientación educativa muestra distintas perspectivas conceptuales, algunos autores la consideran como una intervención psicopedagógica, éste es el caso de Bisquerra y Álvarez (1998), quienes definen la orientación como un:

"Proceso de ayuda continuo y sistemático, dirigido a todas las personas, en todos sus aspectos, con objeto de potenciar el desarrollo humano a lo largo de toda la vida con objeto de potenciar el desarrollo de la personalidad integral".

La orientación es una tarea compartida por todos los profesionales de la educación que requiere de la atención especializada de los profesionales de los Equipos de Orientación Educativa (EOE).

Los Equipos de Orientación Educativa, son unidades básicas de orientación psicopedagógica que, mediante el desempeño de funciones especializadas, en las áreas de orientación educativa, atención al alumnado con necesidades educativas especiales, compensación educativa y apoyo a la función tutorial del profesorado, actúan en el conjunto de los centros de una zona educativa. Por tanto, los orientadores que trabajan en un EOE, juegan un papel fundamental en el proceso de orientación y acción tutorial en los centros, evaluando las necesidades que el centro tiene con relación a otros profesionales del Equipo, así como coordinando las distintas actuaciones de éstos en su centro. Del mismo modo, facilitarán la coincidencia de los profesionales que intervienen en el centro y la coordinación entre ellos.

A continuación, se presenta una propuesta de objetivos que podrían ser planteados por un EOE  para ser alcanzados durante un curso escolar en un centro educativo:

a) Conseguir resultados exitosos, parte del alumnado, en su proceso de enseñanza- aprendizaje, teniendo en cuenta sus capacidades, sus intereses y sus expectativas.
b) Potenciar la orientación educativa como medio para el desarrollo personal, con el fin de garantizar una respuesta educativa ajustada a las necesidades del alumnado, así como, considerar la evaluación educativa como instrumento que contribuya a la mejora de los procesos de enseñanza, de los resultados del aprendizaje y de la organización y funcionamiento de los centros docentes.
c) Contribuir al fomento de una cultura para la paz y no violencia, con la finalidad de prevenir y evitar los conflictos a través del Plan de Convivencia.
d) Facilitar la puesta en práctica del Plan de Acción Tutorial en el centro.
e) Colaborar en el proceso de reflexión sobre los resultados obtenidos tras la aplicación de las pruebas de evaluación general de diagnóstico.
f) Participar, junto con el tutor en el desarrollo de los programas incluidos en el Plan de Orientación y Acción Tutorial.

Finalmente, resaltar la importancia de la orientación educativa como un proceso que debe estar presente desde la incorporación de los sujetos al sistema educativo, y que les ha de acompañar a lo largo de su vida contribuyendo a su éxito personal, académico y profesional.

domingo, 7 de octubre de 2012

Estrategias de Aprendizaje


Definidas de una manera amplia, las estrategias de aprendizaje son conductas o pensamientos que facilitan el aprendizaje. Estas estrategias van desde las simples habilidades de estudio, como el subrayado de la idea principal, hasta los procesos de pensamiento complejo como el usar las analogías para relacionar el conocimiento previo con la nueva información (Weistein, Ridley, Dahl y Weber, 1988-1989).
 


Una primera aproximación a las estrategias de aprendizaje nos remite a la diferenciación entre estrategias impuestas e inducidas, principalmente referidas al estudio de textos escolares. Las primeras son impuestas por el docente o programador de textos al realizar modificaciones o manipulaciones en el contenido o estructura del material de aprendizaje. Las estrategias inducidas se vinculan con el entrenamiento de los sujetos para manejar directamente y por sí mismos procedimientos que les permitan aprender con éxito. Es decir, las estrategias impuestas son elementos didácticos que se intercalan en el texto, como resúmenes, preguntas de reflexión, ejercicios, autoevaluaciones, etc., mientras que las estrategias inducidas son aportaciones, como el auto-interrogatorio, la elaboración, la repetición y la imaginería, los cuales son desarrollados por el estudiante y constituyen sus propias estrategias de aprendizaje.


sábado, 6 de octubre de 2012

Desarrollar Habilidades y Destrezas Socioeducativas



Seguro que en muchas ocasiones las personas  mayores (padres, madres,  abuelos...) le han dicho a un
niño: “¿qué se dice?” (cuando llegan a un sitio o cuando se le regala algo...), “tú cuando  llegues tienes que decir...” (para indicar que tiene que saludar...). Identifican estas situaciones ¿verdad?. En el seno familiar, es el primer entorno donde se comienzan a desarrollar habilidades y destrezas socioeducativas.
 
Tener habilidades sociales significa saber comportarse en el entorno en que vivimos y definen la forma en que nos comportamos y lo que decimos cuando estamos con los demás. Hay buenas maneras y malas maneras de hablarle a la gente y de comportarnos con las personas. Al aprender las habilidades sociales aprendemos las buenas maneras  de hacerlo.
 
Hay personas que nacen con aquello que se conoce como “don de gentes”. Son aquellas que saben encajar en cualquier situación social y salir del paso de la misma, que tienen facilidad para relacionarse con los demás y cuyas relaciones personales son muy fluidas.
 
Para otras personas, por el contrario, la interacción social llega a ser un suplicio, ya que no saben bien cómo desenvolverse estas situaciones. Carecer de estas habilidades, sin embargo, no implica que debamos renunciar a nuestra vida social, porque podemos mejorarlas para, de ese modo, gustarnos más a nosotros mismos y ser más y mejor valorados por los demás.


viernes, 5 de octubre de 2012

Procesos de Enseñanza-Aprendizaje


En la Pedagogía actual cada vez se hace más hincapié en la idea de que el alumno/a ha de jugar un papel activo en su propio aprendizaje, ajustándolo de acuerdo con sus necesidades y objetivos personales. Por tanto, se aboga por introducir estrategias de aprendizaje en el currículum escolar, para que el alumnado se beneficie aprendiendo a utilizarlas desde los primeros años de la escolarización. Y serán a los docentes a los que se le encomendará la tarea de "enseñar a aprender", y al alumnado a "aprender a aprender".
La palabra aprendizaje no siempre ha contado con una definición clara. Se ha pasado de una concepción conductista del aprendizaje a una visión del aprendizaje donde cada vez se incorporan más componentes cognitivos. Y aunque existen tantos conceptos de aprendizaje como teorías elaboradas para explicarlo, se podría afirmar que el aprendizaje sería "un cambio más o menos permanente de conducta que se produce como resultado de la práctica" (Kimble, 1971; Beltrán, 1984, citado en Beltrán, 1993). Y las estrategias de aprendizaje serían aquellos procesos o técnicas que ayudan a realizar una tarea de forma idónea. Esta definición tan global la aclara Nisbet y Shucksmith (1987) y serían "las secuencias integradas de procedimientos o actividades que se eligen con el propósito de facilitar la adquisición, el almacenaje y/o la utilización de información o conocimiento", de tal manera que el dominar las estrategias de aprendizaje permite al alumnado planificar u organizar sus propias actividades de aprendizaje. Estos mismos autores, además hacen dos afirmaciones muy importantes, y son:

El aprendizaje más importante es aprender a aprender: la mayoría de las personas adultas no han aprendido estrategias de aprendizaje porque nadie se las ha enseñado, de tal forma que cuando han de enfrentarse a una tarea nueva, el método que utilizan es el que siempre intuitivamente han utilizado, lo que consecuentemente hace que muy pocos sepan abordarla, además el esfuerzo será mayor.

Aprender a aprender es importante en nuestros días para las personas adultas, ya que en una sociedad como la nuestra donde permanentemente estamos bombardeados de información,  es necesario saber organizar esta información, seleccionar lo más importante, saber utilizar más tarde ese conocimiento, etc. Estas tareas requieren tener asimiladas una serie de estrategias y su puesta en práctica.

Así pues aprender a aprender sería el procedimiento personal más adecuado para adquirir un conocimiento. El MEC (1989, DCB de Enseñanza Primaria, pág. 31) afirma que "los principios psicopedagógicos que subyacen en el DCB se enmarcan en una concepción constructivista del aprendizaje escolar". Ello supone impulsar el aprender a aprender, como una forma de acercamiento a los hechos, principios y conceptos. Por tanto aprender a aprender implica:
      ·         El aprendizaje y uso adecuado de estrategias cognitivas.
·         El aprendizaje y uso adecuado de estrategias metacognitivas.
·         El aprendizaje y uso adecuado de modelos conceptuales (andamios del aprendizaje y del pensamiento).
Desde esta perspectiva el aprender a aprender supone dotar al individuo de "herramientas  para aprender" y de este modo desarrollar su potencial de aprendizaje (las posibilidades del aprendizaje que posee).
El conocimiento más importante es el conocimiento de uno mismo, o "metacognición": esto implica el conocimiento sobre el propio funcionamiento psicológico, es este caso, sobre el aprendizaje. Es decir, ser conscientes de lo que se está haciendo, de tal manera, que el sujeto pueda controlar eficazmente sus propios procesos mentales. Por tanto al alumnado no sólo habrá que enseñarle unas técnicas eficaces para el estudio, sino que también deberá tener un cierto conocimiento sobre sus propios procesos de aprendizaje. La vía fundamental para la adquisición de ese metaconocimiento será la reflexión sobre la propia práctica en el contexto.
El objetivo último de las estrategias de aprendizaje es "enseñar a pensar", lo que induce a la consideración de que no deben reducirse a unos conocimientos marginales, sino que deben formar parte integrante del propio currículum.
Lo que finalmente se pretende es educar al alumnado  para lograr su autonomía, independencia, y juicio crítico, y todo ello mediatizado por un gran sentido de la reflexión. 
Los docentes deben desarrollar en su alumnado la capacidad de reflexionar críticamente sobre sus propios hechos, y por tanto, sobre su propio aprendizaje, de tal manera que la persona logre mejorar su práctica en el aprendizaje diario, convirtiendo esta tarea en una aventura personal en la que a la par que descubre el mundo del entorno, profundiza en la exploración y conocimiento de su propia personalidad.